![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhode_2Zgb0cBddQVEvF8tpTTpKmU1VInppYHyy4FAfmvkqQadR-DJsJZ-9I8R8_CL1ctwRdtlmWY5wm_R9rpyJWuj9bByYJhJchNHP8fZcdFXQVu0lWWyJRSbiRhZqsylbBZSNF9lxN78/s1600/IMG_20140829_135726250.jpg)
En
su obra
Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México,
Cecilia A. Robelo
nos describe la toponimia del municipio. El nombre mexicano es Temazcaltzinco
que se compone de temascalli, del que se formó el aztequismo temazcal,
"baño de vapor o hipocausto". Tzintl es expresión de diminutivo y co,
significa "en". De ahí el significado "en los temascalitos y
pequeños hipocaustos" o "lugar del pequeño baño de vapor". El
jeroglífico del municipio representa un baño de vapor con los símbolos del agua
y una figura humana en cuclillas, tomando un baño de vapor. Nuestro territorio
se ve perfectamente dividido en dos áreas: una plana, casi sin ondulaciones, a
partir de la presa de Andaró, y su continuación es la del mismo valle, cruzado
por depresiones y ondulaciones cada vez más marcadas. La otra parte está
constituido por cadenas de cerros que limitan con claridad estos valles, tanto
al norte como al sur. Nuestros
cerros más importantes son: Altamirano, Baixte, Shiske por el oeste, Chato y
Cruz del Alba por el sur, Joya, Botishi, y de las Palomas por el este, y por el
cerro de la Cruz (Águila o Del Gallo) por el norte. Pequeñas corrientes de agua
descienden de los montes y aumentan los caudales de las presas y del mismo río
Lerma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2V8kYp59XEX9XfUvxw1G9ZbzVAm25MfWtT1HQmd-kGrI5M6YphyphenhyphenIe0hCnwGlF0aoMVr-Dkff1zDCkxQyusjjlPUlr0wKmIRJanx0Sxvo_r2pVAtW2lsnvSs8IxSQD0eDwy0xxiyM6YZQ/s1600/IMG_20140827_121227993.jpg)
Los
manantiales de agua de
Los Pastores son los más importantes del municipio. La
cascada de Toxi, formada por aguas del río Lerma y con una altura de 16 metros,
se localiza en esta misma comunidad. El manantial de agua termal de San José
Ixtapa (Ahora conocido como el Parque Ecoturístico "El Borbollón"),
en el mes de Octubre de 1966, apareció. De su cauce brotan de 12 a 15 litros
por segundo, con una temperatura promedio de 50°C. Dada la calidad terapéutica
de estas aguas, la facilidad de transporte y la proximidad de la carretera
central, se ha convertido en un lugar incomparable de descanso. Dos
son las presas más importantes, ya que captan un considerado volumen de agua
para el municipio: la de Juanacatlán, con capacidad de aproximadamente 6.5
millones de m³ y una capacidad de riego de 930 has., y la de San Pedro el Alto,
con una capacidad aproximada de 0.95 millones de m³ y capacidad de riego para
120 hectáreas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKF08_CVjfFDZH-PqcqhvjL-Cxsa5M6FgJwAcxaWCUADYvdUNu3xfSSPWNLL7wNV8yKSbcITYtLIc61ip7qzfCEml23LVod_-M7JiuNozPeiUAZW0I95lBVUvgwYegzUsOXhRCutgeOys/s1600/IMG_20140827_122440456.jpg)
El más importante caudal para Temascalcingo es el río Lerma, el cual se
ha domeñado con la presa J. Antonio Álzate y la presa deribadora de
Andaró. La cuenca del río Lerma, hasta la última presa abarca 4,997
kilómetros cuadrados. El 43% de esta superficie, (2,108 kilómetros
cuadrados) se controla a partir de 1962 por medio de la presa de José
Antonio Álzate (San Bernabé). En este sentido existen 4 presas:
Juanacatlán, ubicada en la comunidad del mismo nombre; San Pedro el
Alto, que al igual que la anterior se ubica en esa comunidad; Santa Ana,
ubicada al sur del municipio, corresponde en una pequeña porción al
municipio de El Oro y es la de menor profundidad, llegando a secarse en
la época de estiaje, y la de San Fernando, ubicada al norte del
municipio mejor conocida como presa de Calderas. Todas son alimentadas
casi en su totalidad por 39 pequeñas corrientes intermitentes que
aparecen durante la temporada de lluvia. El agua obtenida de manantiales
y pozos es utilizada para el consumo doméstico y en pocos casos para
resolver los problemas de riego. Sin embargo, no deja de ser notable la
carencia que existe en el municipio, lo que provoca la irregularidad del
servicio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7RW7vP1F2gkovu56MkKKF2Qnktj-dzFkuF6hp4uB8PzpTbnu-4Ntuo2Ck5Ckg4qGTiXKykgLMqSWu0GMq0eorFmyf4enRLiWM0iSaEadAZJJUemM5Bw9jAVc9B2FhonLWN7nzgcF2rnc/s1600/IMG_20140829_124942409.jpg)
La
distribución de la vegetación guarda relación con nuestro clima templado
subhúmedo, con lluvias en verano. Contamos con variedades de nopal, maguey,
agaves, cactus, encinos, pinos, madroño, roble, en las partes altas de la
montaña. En las partes bajas sauce, fresno, capulín, tejocote. Y dispersos por
el valle existen eucalipto, jacaranda, yuca, zapote blanco y ahuehuete.
Encontramos también yerbas silvestres, medicinales y flores de ornato. Nuestra
fauna está compuesta por coyote, zorra, tlacuaches, hurón, ardilla, armadillo,
gato montés, murciélago, anfibios y reptiles, entre ellas víbora de cascabel,
aves como águilas, zopilote (extinto), búho, tecolote, cenzontle, carbonero,
gavilán y gran variedad de insectos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtvGgibPEVmecD0gU6vxhOAYkciKMptA-S12-UmcJRolDrq8fybpAsRrs-PT0d8IAe6ndQ4_apZykxhY0d0PbJQaTY8fdcMofPxBe7Gm1P0Emxy_kLYQkagM0lINeSw-FmgC-wVybp52g/s1600/IMG_20140827_122434644.jpg)
La
vida está ligada con el río Lerma, en sus cuevas se han hallado yacimientos de
fósiles y animales prehistóricos, al igual que hallazgos de material lítico,
que nos ayuda a ubicar al hombre en épocas remotas. Santiago
Coachochitlán, Santa María Canchesdá, San Juanico y Pastores eran parte de una
gran laguna. La cadena de cerros que conecta las cumbres del Shiske y el Cerro
Chato también formaban una presa que permitía que el valle de Solís
recibiera este líquido. Durante las crecidas
tanto del río como de las lagunas Temascalcingo era una inmensa Ciénega. Debido
a la presión
o a una catástrofe
geológica
se produjo una fractura en el
tapón original, lo que causo una enorme grieta por donde se encajona
actualmente el río. El río creó su propio curso, debido a un desnivel de 8
metros a lo largo de 35 km, actuó a un tiempo como dren, modificando la
Ciénega y haciéndola habitable. Comenzaron
por épocas a establecerse grupos humanos aprovechando los productos vegetales
que la naturaleza les proporcionaba, eran recolectores y cazadores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2zAtExOuwuZ4Q0UzOT8KepGSDNP4cdqOUdi2-Y3P4xhfRW5_lodK1rBj1_XeFi6JoWT_ttCi0IEmu11KeL6h9ib6exuM89Ze8r5gjfPvkth3DxZsnuZjflAnGKw2ts5K73Sod47jouW0/s1600/IMG_20140829_125029301.jpg)
Las
Pinturas Rupestres de La Magdalena (hoy Pinturas de Tzindo), ubicadas en el Centro
Ceremonial de Cruz Blanca, ahí el hombre dibujó su forma de vivir y pensar. Tenemos aparte
dos lugares más que dan testimonio de esta época, Las
Cuevas de Moteje y la
situada en el parque
José María Velasco, así como una serie de terrazas de
ingeniería agrícola. Entre los pobladores más antiguos están los otomíes y
mazahuas, luego toltecas y aztecas. Los
otomíes ocuparon lugares en los que actualmente viven sus descendientes: En San
Mateo el Viejo, Santa Lucía y La Magdalena, ahí hay restos de un Centro Ceremonial,
especialmente en el paraje de
Nejapa. Los Mazahuas son los fundadores de
Temascalcingo,
llamado por ellos
Niñi Mbate. Temascalcingo pertenecía a Mazahuacan, al pie de
la montaña sagrada
Nguemore (Cerro de Jocotitlán). Sus principales centros
ceremoniales se encontraban en
Mesa de Yady (cerrito en el barrio del puente) y
el
Cerrito de Tziye en Santa María Canchesdá. De esta época se tiene una bebida
sagrada llamada
Sende Choo, elaborada a base de maíz. Conocían la
alfarería
y había intercambio comercial
con otros pueblos. En
el área de San José Ixtapa, en San Miguel Solís, se han hallado vestigios de
utensilios domésticos, herramientas, urnas funerarias, cascabeles de cobre,
bezotes de obsidiana y cuentas de jade. Esta región era llamada
Tentehuacán y
es posible sean de origen Tolteca.
Temascalcingo fue uno de los últimos
bastiones de los aztecas, quienes junto a los mazahuas lucharon por defender el
territorio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEje7MRRXZtV6jNOAN2Kc_3MVi-dMKMwObUirnwZ9f6XNGzvW92G_hZdpdHlhV-a_uyaod34MK4CZS-eVQLdiArRf2Z1IRN3J8epH6frqf12sY-FjpQxR_G_hR4VdDWMqIYBFyIEwmsVirE/s320/IMG_20140827_123916423.jpg)
La
antigua realidad nativa de
Temascalcingo, sin excluir su paisaje natural,
comenzó a modificarse en la época de la conquista española. La llegada de los
españoles fue conocida de inmediato en nuestra región. La región fue dominada
por
Hernán Cortés y
Gonzalo de Sandoval, quedó ingresada al
Marquesado del Valle
de Oaxaca, por
Real Cédula en Barcelona, 20 de julio de 1529. Cabe mencionar que el Corregimiento de Toluca, tuvo 12 aldeas dependientes y una hacienda de 450 km2. Gonzalo de
Sandoval la recibió como premio a su labor, después la traspasó al
Conde dePignatelli. De los
últimos
herederos se destacan Doña Estefanía y Don Diego quienes tuvieron una
sola hija, Juana (Giovanna), una de las más ricas herederas de su
tiempo, que se casó con Héctor (Ettore) Pignatelli, quinto duque de
Monteleone, dando a luz a una dinastía que reunió a la inmensa riqueza
de la Aragonas, la Tagliavias, los Pignatelli y Cortés, sus títulos y
sus feudos, entre los cuales el marquesado mexicano fue la joya de la
corona. Tras el matrimonio, el esposo asumió el nombre de Aragona
Pignatelli Cortés para él y todos sus descendientes, pero de hecho se le
conoce como Pignatelli de Aragón. En la primera mitad del siglo XIX,
los Pignatelli designaron a Lucas Alamán como su apoderado en México,
quien defendió la continuidad del pago de las rentas del Marquesado,
pero los liberales cancelaron dichos pagos. Rotos los lazos económicos,
los Pignatelli vendieron sus propiedades en México. Conceden
mercedes de tierra el 16 de Marzo de 1540, los virreyes
Antonio de Mendoza y
Luis de Velasco, a
Francisco Villegas, quien le cede su posesión de nuestro
valle a
Manuel Villegas. Este último se instaló en Temascalcingo en el año de
1571, según datos aportados por
Antonio Villas en el siglo pasado. En la obra
"Tributo Indígena en la Nueva España Durante el Siglo XVI", José
Miranda habla del encomendero
Francisco Villegas, y sobre la primera tasación:
"Que
den a Temascalcingo, que es la estancia donde tiene vacas y puercos, veinte indios de servicio a la cantina, doscientas tortillas de pan, cada día,
cuarenta gramos de ají, medio pan de sal, cuatrocientas cargas de maíz, una de
frijoles y cuatro panes de sal para los quesos".
Pedro
Villegas, regidor y obrero mayor de las obras públicas de la Ciudad de México
en 1550, participó en la Construcción de la
Hacienda de Solís. El pueblo quedó
sometido a un régimen de explotación, ya que se continuó con el pago de
tributos; además eran obligados a prestar servicios personales, ya sea labrando
la tierra o proporcionando mano de obra en la siembra, albañilería, minería.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEih-Q6Qu6IB_eZc_VZ3z3bCoIXJvqt_T3T6oRnUc1IQSJpd6Pg9JYRprueLEdup3OB0lUpxdfmC-Mf-pjtE7JT0FgbojvI-KH8b9rXjww-UlziILnDcbEJW6p2dKkP4vF6UCPSCX99TUZ0/s320/IMG_20140827_123128459.jpg)
Antes de la llegada de los españoles en 1519, la población indíge na
acostumbraba a vivir cerca de sus sementeras, no veía necesaria la
existencia de grandes concentraciones de población; la idea
urbana era desconocida (excepto en casos muy señalados), y si había
centros ceremoniales con templos, mercados y casas para los gobernantes,
sacerdotes y nobles, la gran masa del pueblo venía allí sólo en días de
fiesta ceremonial, de mercado o para prestar el servicio comunal de
levantar o reparar las construcciones. Estas cabeceras eran sitios
fortificados donde poderse defender en las guerras, pero bastante
desamparadas fuera de éstas. A pesar de su dispersión, toda la gente
pertenecía a un barrio (Calpulli en nahuatl) que era una unidad política
y étnica con fijación geográfica a un determinado territorio. La razón
de urgir la congregación por parte de los españoles tenía fines
religiosos, políticos y económicos: se facilitaba de ese modo la
extirpación de la antigua religión, la instrucción en el cristianismo y
se conseguía poder controlar los grupos de población indígena, haciendo
más difíciles los alzamientos a la vez que se les tenía a la mano para
el cobro de los tributos y la prestación de servicios. Las costumbres,
tradiciones y forma de interpretar el mundo se vieron afectados por la
evangelización, realizada por franciscanos, dirigidos por Fray Juan de
San Miguel, un monje franciscano español que realizó una gran labor de
mediación, evangelización y pacificación. Con el tiempo convenció a
muchos pueblos de regresar a sus comarcas, los organizó en comunidades y
a cada una le asignó un Santo Patrón. Fue así que se comenzaron a
fundar los nuevos barrios y comunidades. El 4 de julio de 1618, llegó
el primer párroco, Andrés de Reza. El templo de este lugar estaba
dedicado a San Miguel Arcángel, nombre que se le dio al pueblo:
San Miguel de Temascalcingo. Cabe mencionar que la imagen más venerada ha sido
El Señor de la Coronación, a la que se efectúan en su honor grandes festividades. En 1680 el párroco
Andrés Guiles Galindo recibe autorización para edificar la iglesia de
San Miguel Arcángel en
el pueblo. El 16 de Marzo de 1743 se concede licencia para construir la
iglesia de Santa María Canchesdá y Sta. Ana Yenshu. Se construyen los
templos de San Mateo el Viejo en 1729, La Magdalena en 1700, El Puente
en 1700. En cada uno de los pueblos se comienzan a levantar capillas, la
pila bautismal de la cabecera es del siglo XVI de cantera labrada, en
su borde tiene cincelado el cordón de San Francisco y las insignias
propias de la orden, se tenía ya una capilla abierta también y un amplio
atrio. Para la administración interna los españoles establecieron el
sistema de barrios y al pueblo de
Temascalcingo como
cabecera. Los barrios eran Maró, Puruahua,
Shelle, Puente - Andaró, La Corona, Bonshó, Boquí, que hasta la fecha se
les sigue considerando así. El pueblo tenía una autoridad llamada
cacique y después el alcalde, en los pueblos y barrios un cabecilla,
llamado por los mazahuas
ndamu.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSWiXbVJaxYr16HaD12cMokwAvUbhLzkptvMtzsBrETmF8_H5FoM9mB7-N-HndlQM2XL_BY0CBrOhSGiVrE9f1JvTyxMUDaEFY_978dzDUOdHbS6B1FVyWSSKUcZtfxul6CbFxphRGNjw/s320/IMG_20140827_124136115.jpg)
Durante
la colonia Temascalcingo estuvo sujeto a la Alcaldía Mayor de Metepec e
Ixtlahuaca y al corregimiento de Toluca de la Provincia de México. En ocasiones
el alcalde mayor de Tlalpujahua recibía comisiones de audiencia del virrey para
ejecutar algunos mandamientos en el pueblo. En
el siglo XV la Hacienda de Solís no se había formado aún, pero comenzaron a
avecindarse españoles que recibieron mercedes de tierras. En 1598 doña
Francisca Ramírez Chimal de Villegas,
era cacique. Habiendo sido Chimal el apellido de los indios caciques de
Temascalcingo. En
el año de 1617, la Hacienda de Solís era ya propiedad de Gaspar de Solís, del
cual derivó su nombre. En 1968, Juan Canalejo era el dueño, y en 1713 era de
don Andrés Velázquez de la Rocha. Junto a esta hacienda, la más importante, se
establecen la de San José Ixtapa, La Huerta, Santa Lucía Moitejé, y la más
pequeña, la de San Agustín Calderas. El
crecimiento del pueblo de Temascalcingo es consecuencia importante de la
Hacienda, pero se asegura que fue fundado en el siglo XVI, hacia los años 1565
- 1567, por unos españoles de apellido Calderón Alanís. La primera acta de
bautizo del pueblo está fechado el 1° de Febrero de 1662, con lo cual se
reconoce su condición de villa y cabecera administrativa de la zona.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLwADk0UieL9f1219IwBtdLU5ZNhxijNQy4zXelE_s18elfoNardCwhf8mUV4jrVaE130HlDHulK27JYe4yTtU3hgkEDy8YYSQPMpdHLhT5EnM4XAems5pg0uGdb197gYvCeQG-LWxmZw/s320/IMG_20140827_123952732.jpg)
En
las haciendas había trabajadores llamados acasillados, que vivían cerca del
casco de la hacienda y otros que venían de diversas comunidades y formaban las llamadas
cuadrillas. Se continuó con la siembra del Maíz, alimento básico, pero se
introdujo el cultivo del trigo, logrando que el
Valle de Solís se le conociera
como
"el granero de la Ciudad de México". También se introducen
árboles frutales como manzana, pera, durazno y membrillo. Así como la cría de
ganado. En 1593 los mazahuas elevan su protesta para que no se les pida rezago
de las minas de Tlalpujahua. Eran llevados a la fuerza a trabajar. En
esta época se realizan también obras hidráulicas como las represas de
Juanacatlán, San Pedro el Alto y San Agustín Calderas. Se construyeron puentes,
atarjeas, alcantarillas, diques o cortinas de mampostería para proteger de
inundaciones los terrenos, ocasionadas por el río Lerma. También comenzaron las
obras de regadío. En algunas ocasiones se provocaba la inundación de terrenos,
a fin de que el río depositara el limo para darles a las tierras mayor
fertilidad. Para dragar el río metían rebaños de ganado en el lecho. Se
construyeron graneros con enormes eras para trillar el trigo; que en principio
hacían con fuerza animal. A estas instalaciones se les llamaron Jacales. Entre
otros se encuentran los de
Hacienda de Solís, La Huerta, San José, San Nicolás,
San Vicente, San Francisco y San Agustín Calderas. Empezaron a crearse
abradores para la fabricación de teja y tabique; telares para cobijas de lana,
mantas; talleres de herrería y carpintería. Se comerciaba principalmente con el
bajío.
A
finales del siglo XVIII se construyen los portales que bordeaban la plaza
principal de la cabecera de Temascalcingo. Durante los primeros años de la
conquista, la enseñanza corría paralela a la evangelización; se enseñaban las
primeras letras y algunos talleres (carpintería, panadería, alfarería,
herrería). Muchos valores culturales practicados de la época prehispánica
continuaron desarrollándose, adaptados a los impuestos por los españoles, como
la música, canto, danza, en función de la nueva religión. En el hogar se continuó
con la enseñanza de la lengua materna, el mazahua y el otomí, reglas y normas
de conducta social y conocimientos tradicionales. En
este periodo (1637) se publicó el libro de Nájera Yanguas
"Doctrina y
Enseñanza de la Lengua Mazahua", donde se encuentran datos de toda índole
sobre las costumbres de los indígenas, y principalmente datos sobre
Temascalcingo. También el bachiller
Miguel Tadeo de los Ángeles escribió una
obra sobre los otomíes y mazahuas. La
mayor parte de las tierras estaba dada a dueños de las haciendas, mazahuas y
otomíes tenían tierras comunales. El 4 de junio de 1678 una cédula real hace
que la medida del fundo legal pase a 600 varas en vez de 500, medidas a partir
de la iglesia. Los otomíes de
San Mateo el Viejo lucharon desde
1723 - 1800
para construirse un pueblo, lucharon contra
Francisco Villegas, dueño de la
Hacienda de San Mateo. En 1740 se sublevaron los mazahuas para defender su
tierra contra
Félix de Villaseñor y Diego Félix Gálvan.
José del Villar Gutiérrez
hablo en nombre de ellos. En 1804 los mazahuas de Santiago Coachochitlán se
sublevaron para defender sus tierras comunales. En 1778 se rebela el alcalde
Juan Vicente en contra del gobernador por la imposición, maltrato y despotismo
que recibe el pueblo; se autorizan nuevas elecciones, y se pide la liberación
de Juan Vicente quién fuera preso en la rebelión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEQOtRuARBBD3zJc0zRhdGr1y784U5Y8EMkaJmevWs3wbNOh7mGlsm-44IHrLNcuqpMGtU_zAEId3NGEs7QuJwPhWAuBuYoBT_PU9Ihhpnzxvwc35mloSG6nfSFMapP8YWdjmFpGAqvvk/s320/Jacal.jpg)
La
iglesia de Santa María Canchesdá es terminada en el siglo XVIII con una fachada
con espadaña de estilo barroco, con relieves, figuras de animales, aves,
plantas, flores, columnas salomónicas: es el arte llamado Tequitqui. Durante
el Movimiento de la independencia en México, cabe destacar la presencia de
Don
Miguel Hidalgo y Costilla. En documentos de
José María Huitrón se asientan los archivos de la Hacienda de Solís que dicen la llegada de Don Miguel la tarde del día
23 de octubre de 1810: "
Cuando por el camino que viene de Juanacatlán un señor
ya grande y bien vestido montaba un caballo blanco que después supimos por
dicho de sus labios y por los que lo acompañaban que eran Don Miguel Hidalgo y
Costilla, los recibimos jubilosos, nos pidieron albergue por esa noche y que
les diéramos a todos los que le acompañaban de comer si nos era posible,
abrimos la tienda y matamos carneros, se les dio todo lo que pudimos, a la
mañana siguiente muy temprano se marchó el cura Hidalgo con toda su gente por
el camino a Temascalcingo para atravesar el Puente de Pastores con rumbo a la
Hacienda de la Jordana, en el camino vecinos de Ahuacatitlán y Temascalcingo
los acompañaban, y entre todos le dieron al cura Hidalgo 10 talegas de 1,000 pesos
y 100 caballos ensillados y entrenados". Detalles que comprueban sin lugar a
duda que a Temascalcingo le toca que el
24 de octubre de cada año la historia
le reconozca el lugar preponderante a que tiene derecho por el lugar que el
destino le señala en su designio. En
la
Hacienda de Solís se encuentra un monumento (cabeza de águila) que forma
parte de los señalamientos de la
Ruta de la Independencia del cura Miguel
Hidalgo. Se colocaron en
1960 con motivo del 150 Aniversario de la Independencia
de México. También
se dio a conocer un documento del arzobispo
Francisco Xavier de Lizana y
Beaumot, en contra de la causa insurgente, fechada el
24 de septiembre de 1810,
en plena misa de la fiesta de
San Miguel Arcángel. El testamento de un mazahua,
Tomás López, con fecha
31 de diciembre de 1849 en el barrio de El Puente, nos
habla de su colaboración en el movimiento de la independencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjK1v0d5YBp98n-ApKRum1evQHcg3eFGtyvqFvLFuab3NcqOuyJX7_OuF4xKIheoosko4bL54dkvx6T2HiHN4jqkQpq_tiOIvbkH3WeQao4d3F2jqZghyP8pGOkb2F0NIB8rCKEKP1pmVQ/s1600/IMG_20140827_143616969.jpg)
En
su obra
"Las Mujeres Ilustres en el Estado de México", Gustavo G.
Velázquez nos dice que
Guadalupe Bernal, al igual que
María Antonieta García,
esposa del cabecilla
José María Andrade, y
Gertrudis Gómez, esposa del
insurgente
Pascacio, fueron detenidas por las fuerzas del
Coronel Cristóbal
Ordóñez, el
13 de julio de 1814 en
Temascalcingo; a causa de sus actividades
revolucionarias, se les instruyó proceso a Tula. La
ubicación geográfica del municipio era estratégica para los insurgentes, su
valle fértil los proveía de alimentos: maíz, trigo, frijol. Además el
Camino
Real a Michoacán fue ruta de diversos grupos insurgentes. La cercanía con
Tlalpujahua, cuna de los hermanos Rayón y la presencia de
Andrés Quintana Roo y
Leona Vicario influyeron en el pensamiento libertario de nuestra comunidad. En
1821, consumada la independencia,
Temascalcingo ya tenía ayuntamiento, y su
alcalde era T
omás María de Córdoba. El 2 de marzo de 1824 se erigió el Estado
de México, siendo
Melchor Muzquiz el gobernador. En Temascalcingo el alcalde
era
Gabriel Rocha. Temascalcingo pertenecía al
Partido de Ixtlahuaca y al
Distrito de Toluca.
Se
ratifica la existencia del municipio a partir del
1° de enero de 1826, por el
Estado Libre e Independiente de México. El
14 de Febrero de 1827, en forma
constitucional se establece la erección del municipio de Temascalcingo.
Ese
mismo año se expulsa a los españoles que aún vivían en el municipio. En 1833
los pueblos reconocidos eran:
La Magdalena, Maró, San Pedro Potla, Canchesdá,
Santiago de las Tunas (Coachochitlán), Los Pastores, Santa Ana y Tepeolulco. En
1847, había un campamento militar, con una compañía dirigida por el capitán
Manuel Garduño, originario del municipio, quién recibió órdenes de
Manuel
Dorantes, el día
26 de mayo de 1847, para participar en la defensa de México,
durante la intervención norteamericana. Temascalcingo apoyó la causa de Benito
Juárez. Hay constancia de la presencia de los liberales
Melchor Ocampo y
Epitacio Huerta. Melchor Ocampo realizó estudios científicos sobre la región.
Colaboraron con el
Manuel Dorantes, dueño de la hacienda de La Huerta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtzRKzUW1zRN4W9yYNkX7vgs6Cd1KCs2Jra6Z_4GRr9tCzcLo27TOH9qzoXbzYIZ6eLw7b26MuCDo4mDm9piZhNkf0Vfu9BenFwXp7L0ssyugYHQYQKUWZ1sUiar-JhrZmay9xvWUa59I/s1600/IMG_20140619_100716880.jpg)
El
cura
Tomás Miranda (insurgente), llegó a Temascalcingo en 1856 para hacerse
cargo de la parroquia. Este cura se enfrenta a diversas incursiones de los
liberales. En uno de sus comunicados al arzobispo de la mitra, le dice:
"El
presbítero Tomás Miranda, cura encargado de la parroquia de Temascalcingo, con
el mayor respeto y sumisión pido a vuestra señoría ilustrísima encarecidamente
me conceda licencia temporal para retirarme, con el objetivo de liberarme
cómplice o autor del sentido contrario en esta feligresía, creyéndome con
armas, lo que es un mito y de lo que se han desengañado con las veces que han
cateado todo le templo y la casa cural. Curato de Temascalcingo, julio 20 de
1858, Tomás Miranda [Rúbrica]". El
padre Miranda fue hecho prisionero junto con otras 60 personas tiempo después,
se les acusó de tener un arsenal, y un seductor, contra la federación. El
día
31 de mayo de 1861, el presidente municipal
José María Obregón, recibió
notificación para organizar caballería en apoyo a
Melchor Ocampo, que había
sido detenido en Maravatío. El patriotismo de la población era evidente, pues
se celebraban ceremonias cívicas, se cantaba el Himno Nacional y se rendían
honores a la bandera. Al
iniciarse la intervención francesa de 1862, los habitantes de
Temascalcingo
celebraban reuniones en la sala capitular del municipio, para organizar y
participar en la defensa de la patria. El presidente municipal,
Jesús Rocha,
convoca al pueblo con el siguiente manifiesto:
"Ciudadanos: la patria está
en peligro como lo sabéis, hoy más que nunca necesita de sus buenos hijos para
defenderla, por tal motivo os invito como autoridad y como amante de la patria
para que os reunáis el martes próximo a las nueve de la mañana en la sala
capitular y haremos presente las sabias providencias del supremo gobierno constitucional
que felizmente nos rige. Temascalcingo; mayo 1° de 1862. Jesús Rocha.". Los
lanceros de Ixtlahuaca formaron parte de la brigada del general
Tomás O'Horán;
entre ellos estaba gente de Temascalcingo. Se pusieron a las órdenes del
general Ignacio Zaragoza, participando gloriosamente en la Batalla de Puebla,
el 5 de mayo de 1862. Formaron parte de las tropas comandadas por el general
Felipe Berriozábal, quien en anteriores ocasiones se había dirigido por carta a
las autoridades de Temascalcingo, como es posible ver en documentos del Archivo
Municipal. Nicolás
romero al frente de 100 jinetes, entro a Temascalcingo con su ejército de
chinacos, el ejército francés, los suavos, también estaban por esta región en
los llanos de San Juanico y la Hacienda de la Venta. En el puerto de Medina se
dio la batalla en la que Romero derrota a los suavos en agosto de 1884. En
su retorno de Valladolid a Toluca, por el camino real de Michoacán, en el
paraje
"El Palo de la Raya", en octubre de 1864, se celebró una
comida ofrecida por las autoridades de Michoacán y el Estado de México al
emperador
Maximiliano de Habsburgo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirepZdKmZZAF-q2u8lK72MaHZcZjP2WYf_owfHZwf4jsYtcNQFzUL2rAszqNd7Sz4kStJDDWrNQSZhoUUFzrPow_qTgBEOrME043X9ZhgJEUFlAV0rlmrouGLatgoJo1fgnGL0-UIawko/s1600/Sismo+Temascalcingo+(2).jpg)
Temascalcingo
se rigió por las leyes de reforma.
En 1886 se creó la Oficialía del Registro
Civil. Durante
el siglo XIX, se sostuvo de la agricultura. La Hacienda de Solís poseía gran
parte de la tierra y un sistema de peonaje y acasillados, que realizaban
trabajos de "sol a sol" sujetos a la "tienda de raya"; la
mayoría estaban endeudados de por vida. Se practicaba el comercio con poblaciones
del bajío: San Juan del Río, Ziricuaro, Amealco, Coroneo, Tlalpujahua y
Maravatío, entre otros. Estaban
comunicados por los llamados caminos de herradura y eran transitados por
arrieros con sus recuas de mulas o por hombres que cargaban huacales con sus
productos, entre ellos la alfarería. De Temascalcingo partían: el
Camino Real
que subía por la cuesta del Cerro del Shiske y Bañi, llegando al camino
México-Morelia; otro pasaba por el Puerto, rumbo a pastores, por San Pedro el
Alto y San Mateo el Viejo. Había uno más que salía de la cabecera pasando por
Maró, La Magdalena, Tixmadejé y Acambay, y el último de Temascalcingo a Solís,
y de ahí a Tepetongo. Por San Juanico y Santa María Canchesdá, pasaba el camino
México-Morelia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgf8b-VLps2_FRPC8jXPA1S5a0q-EFafbpiVd9JiMzNXq1oFiIZBjaE6ovzs9H00DjbsooxMBGwIFx1cFrptzb4KcXYEfnVjlDWxoq3kP_2h1IsAOpBdUexxT2tGfAe-dxwj64kR-0SVrM/s1600/IMG_20140619_105004006.jpg)
El
legendario encino
"El Palo de la Raya" se encuentra en el Puerto de
Medina; en esa época eran frecuentes los asaltos a las diligencias en esa región, de ahí
surgen las leyendas de tesoros, como la que se conoce en esta región con el
nombre de
"El Ladrón de Medina". Esto en los primeros años de 1800. En
el Barrio de Boquí se desarrollaron pequeñas industrian textiles para elaborar
cobijas, además de obradores de teja y tabique. Existían otros talleres en el
municipio: herrería (herraban los caballos, machetes, guadañas, etc.),
carpintería, platería, talabartería y panaderías, que elaboraban el pan con
harina de trigo, con levadura de pulque. La industria de la alfarería comenzó a
darse en
Santiago Coachochitlán; la tradición nos dice que el impulso de la
alfarería en este lugar fue dado por el cura Miguel Hidalgo. En la cascada de
Los Pastores había un
molino de trigo, movido por las aguas del río Lerma;
pertenecía a la
Hacienda de Toxi. En
otros aspectos, los poblados eran pequeños, con una iglesia al centro y casa
alrededor, hechas de adobe, madera, teja o tejamanil. El agua para consumo del
hogar se traía en cántaros de los pozos a los que se les ofrecía una ceremonia
el día 3 de mayo. Para la iluminación se utilizaban teas de ocote, velas de cebo
o cera de abeja. El combustible era principalmente leña, para encenderla se
tenía la costumbre de guardar brazos entre la ceniza o producir fuego con yesca
y pedernal. El 19 de marzo había una ceremonia al fuego.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR8vON70avFg7e4QkWG8RcQyjSFcIz0Unzv5hGiNJ3GfvG_7BlZyHhCAO7vGD0smo94PfarQT_REQedlGw7riNNHxDVbpv-W4UIPTZnq3ZhtdlrH_6jOLKFDno9BRHgeGPKN0E5BAmKHE/s1600/IMG_20140725_113535745.jpg)
Entre
las obras más destacadas en el municipio em esta época se encuentran: la reconstrucción del
camino México-Morelia en 1869. La construcción de la Presa de San Pedro el Alto, que
se hizo en varias etapas.
Plutarco González visitó Temascalcingo en 1856 y dio
su apoyo a esta obra. La presa
"La Toma de Agua" y los canales
iniciales para el regadío del Valle de Solís se comenzaron el 24 de Noviembre
de 1872, concluyéndose el 2 de agosto de 1875, siendo dueño de la Hacienda de
Solís
Juan Noriega, español de origen; la obra fue dirigida por
Ignacio
González, mestizo de
Ahuacatitlán, que era un gran albañil y arquitecto
práctico. Ambos se entregaron a la construcción de la presa, y gracias a su
obra para 1900 queda regularizado el curso de aguas del río Lerma. Otra
obra importante fue el Puente de Fierro, construido sobre el río Lerma. Se
iniciaron los trabajos en 1880 y se colocó en 1881, su longitud era de 35 m. 19
cm. y tenía 4 m. de ancho. El Puente de Fierro fue construido en Estados Unidos
por la compañía
Wrought Iron Bridge Co. de Canton, Ohio; llego al puerto de
Veracruz en el barco
"Santiago de Cuba" en 43 bultos y la obra fue
dirigida por el
Ing. Eduardo L. Gallo; el costo del Puente de Fierro fue de
$2,464.18. Uno de los promotores fue
Luciano Martínez, entre otros vecinos de
la cabecera municipal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimE4QXHLOof-Dqj4usZhd92mbnfkf1V8IyWtqxzHob_7PYoGGNUKJZZBwHST7I-S0G7bZhZe446i2tNB9gPpXekIatUgsNRJlQCNnvH4lzSEIYpxsOIJHcxTSzoi0tbpJjqLnAcT210Tw/s1600/Iglesia+Temas+Noche4.jpg)
Se
continuó con la construcción de los portales en la Plaza Principal, la
edificación del primer Palacio Municipal y la Escuela Oficial Para Niños y
Niñas. El 6 de febrero de 1883 se inaugura el tramo de vía del ferrocarril México-Morelia,
promovido e inaugurado por
Prudenciano Dorantes. Su recorrido por el municipio
era de 11 km. Había una estación de ferrocarril en Solís. En 1901 llegó hasta
la Hacienda de Solís. Durante el gobierno municipal de
Jorge A. Chaparro, en
1892, se construyó el teatro que posteriormente llevaría su nombre. A
pesar de los problemas políticos, sociales y económicos de la época,
Temascalcingo poseía valores culturales muy importantes que la mantenían unida
y en armonía. El desarrollo de esta cultura quedo de manifiesto en varios
aspectos: La
celebración de la fiesta del Señor de la Coronación, El Jueves de Corpus, La
fiesta de San Miguel Arcángel y de la Virgen de Guadalupe, entre otras. En la
víspera se quemaban cohetes, castillos y toritos; animado con música y danzas;
se repartían jarros con atole y pan, todo era una fiesta comunal organizada por
mayordomos, fiscales y semaneros. La educación la impartía el Ayuntamiento en
grados elementales llamadas
"Las Primeras Letras". El Alcalde J
osé
Narciso Velasco impulsa la educación en 1826.
El maestro José María Gómez
Obregón (tío de José María Velasco y su primer maestro) introduce en el
municipio el método educativo de la Compañía Lancasteriana en 1848. Por sus
ideas renovadoras en materia educativa destaca el maestro
Ignacio Garduño en
1854. Hacia
1888 había escuelas de instrucción primaria en la cabecera municipal, con la
noble labor de maestros como: Concepción Canedo. Se fundó el colegio particular
de la
Sagrada Familia, que ahora lleva el nombre de su benefactora,
María
Salome Chaparro. En
1840 nace José María Velasco, dos años después
Ildefonso Velasco, eminente médico. También Nace Prudenciano Dorantes,
destacado político. También los teólogos Vicente y Felipe Chaparro, quienes
impulsaron la cultura, la pintura, la música, el teatro y la literatura, además
introdujeron la imprenta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhG5RWyz71zVBTgdy4Se5JjQGNnNbdHKmRaYNatb1hEJu1e1rIIWrtKKAQM0iwNifa-dtJhzIhoY8uBLj-FnddpLrZw3-CIcv9Rkt_fjLAtWaduvBVXI-ZjmM0S7upqtgnoAVqmF3B90yw/s1600/Fuente+Temascalcingo.jpg)
La desigualdad
social y económica se había acentuado durante el porfiriato. Las haciendas y
sus anexos eran propietarias de más de 30 mil hectáreas. En 1910
la cosecha fue de 35,000 cargas de maíz (7250
ton), pero los peones ganaban al día 20 centavos y dos cuartillos de maíz. Temascalcingo
ya formaba parte del Distrito de El Oro de Hidalgo. Siendo gobernador José
Vicente Villada, el congreso local con fecha 13 de Octubre de 1902 expidió el
decreto número 50, erigiendo el Distrito de El Oro de Hidalgo. El movimiento
revolucionario de 1910 tuvo repercusión entre mineros y trabajadores de la
Hacienda de Solís, surgen partidarios de Zapata, Madero y Villa. El
Ing. José
de Jesús Reynoso se convierte, entre los mineros, en un defensor de los ideales
de Madero. Campesinos de la región se fueron a las fuerzas del Sur de Emiliano
Zapata, comandados por el general Inocencio Quintanilla.
Jacinto Huitrón fue
líder de la
Casa del Obrero Mundial, la organización laboral más importante en
los inicios de la Revolución, descendía de padres originarios de Temascalcingo. Entre
los hombres del municipio que participaron en el movimiento se menciona a:
"El Artillero" Leandro Cruz; los villistas Victoriano Pérez y
Francisco Cervantes; Rafael Tarafín Briseño; el teniente carrancista Julio
Garduño Quitana y Marciano Vera Reyes, entre otros. En
el Congreso Constituyente de Querétaro de 1917, participaron como diputados
constituyentes José de Jesús Reynoso, como propietario y como suplente Antonio
Chaparro, representando al Distrito de El Oro. El 5 de febrero de 1917 se
promulga la constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizGPvZiyvY2Q6unIjdRysoIJKhOb4pO5K0FMIwFSx_miYvOPAdwOPIzE2-c3bF_N0F4DeN0KT5h_uZ9VH_qiQ3LbyORjQ2EeQTGOCd5idu_yofAroFmaNSTSw3Qu9cG6MwZZkXWUAmamE/s1600/426525_162522993901774_1869287012_n.jpg)
El
grito Tierra y Libertad se escucha por primera vez en la región en San Pedro
Potla, el 1° de Diciembre de 1915, logrando la resolución favorable para ellos el 18 de
abril de 1929. El ejido se formó con tierras de la Hacienda de Toxi; así
nacieron los ejidos de Pastores, San Pedro el Alto, el de La Corona; por su parte La
Magdalena, Cerritos de Cárdenas, Ahuacatitlán y Gabino Vazquez formaron sus
ejidos con terrenos de la Hacienda de Solís; Tepeolulco con tierras de la
Hacienda de la Jordana; San Juanico y Santa Ana Yensú formaron su ejido con
tierras de La Venta del Aire; los de Temascalcingo, El Puente Andaró, Santiago
Coachochitlán se formaron con terrenos de la Hacienda de La Huerta y Solís. San
José Ixtapa se formó con terreno de la Hacienda el Tejocote; San Mateo y San
Mateo el Viejo se formaron de la Hacienda de Santa Lucía Moitejé. Los
dirigentes campesinos de esta lucha por la tierra fueron:
Claudio Bello,
Domingo Armenta, Prof. Onésimo Chimal, J. Valentín Garduño Quintana, José
Pacheco, José Esteban, Pedro Romero, Maximiliano Cárdenas, entre otros.
Se dice
que los títulos de bienes comunales que se dieron en esta época son "la
cobija del pueblo".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlzQ8IMK1HLaOiXZ3O7mnFY1ghWoDrSqKsSENgWWaD3hqVTPKB1jitYZ3WZ_uX_OaMGi1uHfJfxoDWG9kg_7lp1XFgXQSclxYlS767OA7JmILKNHzogCvSoUkpQ4MNZpwW-YnvQ-N1V7Y/s1600/Puente+de+Fierro+Temascacalcingo.jpg)
En
la mañana del martes 19 de noviembre 1912, un violento terremoto destruye gran
parte de las casas, iglesias, edificios, los portales de los mercaderes y el de
Guadalupe. El sismo abarca un área de 800 km² que incluyo a Acambay, que
resulto el pueblo más arrasado. En Temascalcingo hubo 302 casas destruidas, 77
en San Pedro el Alto, 124 en La Magdalena, 65 en El Puente, 47 en Maró. 615 en
total, 20 muertos y más de 400 réplicas durante un periodo de 6 meses. Se derrumbó
la Iglesia de San Miguel Arcángel, que estaba en construcción, y que no vino a
ser terminada hasta 1960. Dentro
de las obras importantes que se realizaron en esta época se encuentra la
construcción del Kiosco y la portada del reloj, con columnas de estilo corintio
en 1903. La construcción del acueducto para llevar el agua de los manantiales
de Los Pastores fue de gran importancia en esta época. La obra fue iniciada a
finales del siglo XIX, promovidas por
Luciano Martínez y Jorge A. Chaparro.
Continuaron en Varias etapas y fueron superados problemas con las Haciendas de Solís
y Toshi, cuyos dueños se oponían a la obra. Fueron construidos 11 km de
acueducto, labrado en los acantilados del río Lerma, un puente, se perforo un
túnel y construyeron depósitos. La obra fue dirigida por el ingeniero
Rosenzweig. La etapa final
fue costeada por Antonio Chaparro y el Arzobispo de
Morelia, Leopoldo Ruíz y Flores. La inauguración tuvo lugar el 13 de mayo de
1933, en 1966 se reconstruyó el acueducto, y el 20 de octubre del mismo año
fueron declarados propiedad nacional las aguas de los cinco manantiales de Los
Pastores. En 1980 se incorporó el sistema de Junta Local de Agua Potable de
Temascalcingo.
El
licenciado Isidro Fabela, le da el nombre de al municipio de
Temascalcingo de José María
Velasco mediante un decreto el 14 de julio de 1945. El 5 de Agosto de 1988,
quedando con el nombre de
Villa Temascalcingo de José María Velasco. Durante
el gobierno de
Don Alfredo del Mazo Vélez, se entra en una nueva etapa de
desarrollo. Nace el Temascalcingo moderno, se construyen escuelas, se abren
caminos, se introduce agua potable y la energía eléctrica. En esta época es
diputado local por el distrito de El Oro, originario de Temascalcingo. La luz
eléctrica se inaugura el 5 de marzo de 1949. El
31 de enero de 1949 surge un conflicto
en San Pedro el Alto por la campaña veterinaria de la fiebre aftosa,
surgen hechos violentos y muere el veterinario estadounidense Albert
Proctor y seis mazahuas, teniendo como fondo la falta de comunicación e
información.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUqlg3t6-QNJg5u-oq3Fp-4orGvof6z51jKFurbH2-qgtEjhjGQ7BSg1NcwfHrZp_4q34NbSyReCZB8_W0Il2c0FD8Htiogc3VKZNj6DerzsmqbTC_Xw41SeE9zUGtEmRgHbWyf57MIXc/s1600/Puente+Toma+Temascalcingo.jpg)
Fueron
mejoradas las comunicaciones terrestres acondicionando el camino
Bassoco-Temascalcingo.
El puente de concreto
Valente Manzo, sobre el río Lerma en la Toma de Agua se inauguró el 5 de
septiembre de 1951. En
la Hacienda de Solís se instala el Centro de Capacitación Campesina, Jyasu
Solís, que en lengua mazahua significa Nuevo Amanecer. Este centro y la
remodelación del centro del municipio fueron inaugurados el 24 de octubre de
1973 por el Presidente Luis Echeverría Álvarez, y el gobernador Carlos Hank
González. En un programa de defensa de la ecología se construyó el
Parque
Recreativo José María Velasco, que fue inaugurado el 28 de septiembre de 1978
por el Doctor Jorge Jiménez Cantú. Entre
los forjadores de la educación tenemos a Onésimo Chimal Reynoso.
Francisco O.
Reynoso introdujo métodos de enseñanza, estableció un Centro de Capacitación
Magisterial Sabatino, fue director de la Escuela Oficial de la cabecera, la que
como justo homenaje a su labor, lleva su nombre. En esa destacada generación de
maestros se encontraban:
Pinito Reynoso, Luisa López, Esperanza Morales,
Dolores Quintana, Agustín Miranda, María de la Luz Figueroa, José Correa,
Filiberto Barrera, Francisco Durán y Francisco Ponciano (bilingües estos
últimos dos). Así como los maestros Isidro y Braulio García, quienes fundaron
el Centro Educativo Lumen. El
profesor
José Rodrigo Fajardo inició una etapa renovadora al crear la primera
escuela secundaria del municipio. La escuela
Federal José María Velasco fue
fundada en 1960. La escuela preparatoria en 1977 destacando la labor del
maestro
Rogelio Reynoso Nava. El colegio
María Salome Chaparro fue creado hace
más de un siglo. El colegio Cristóbal Colon fue fundado por fray Juan Blásquez
Gómez; entre sus alumnos destacados se encuentra Mario Colín Sánchez, quien
impulso la cultura en el municipio. En 1932 se estableció el Seminario
Conciliar de México. Desde
1913 se cuenta con servicio telefónico con la primera línea Temascalcingo - El
Oro, pero en 1960 siendo presidente José Valdés se inaugura el Servicio de
Teléfonos de México. La
actividad teatral, que tiene una fuerte tradición local, únicamente se
desarrollaba en las vacaciones, dos personas eran las que fomentaron más este
tipo de actividades
Carolina de Ramírez y José Antonio Garduño quienes fungían
como directores teatrales. A
principios de siglo circuló papel moneda impreso en Temascalcingo. Ahora el
servicio bancario se realiza a través de diversas instituciones, el primer
banco se instaló en 1979.
Se
declara Reserva Ecológica al Cerro de Altamirano y se protege a la mariposa
monarca, con el decreto del 9 de octubre de 1986. Se crea la comisión
recuperadora de la cuenca del río Lerma el 16 de agosto de 1990.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxy3NGoBUVaqFju206Ib35H-7rP_hAu2Fbfv7s0RTkPJZ2DoN57Br3dZU7sKOA3JR03OD9-PSER-Ss0XczijWKNy1WEhMnUvtelkVMneBs0MIgSxh-yGMdSvZ5Cp7wxYA17AIYhzYWnPw/s1600/IMG_20140718_155356.jpg)
En
1970 CASART construyó tres naves artesanales, en Santiago Coachochitlán, Santa María
Canchesdá y San Juanico, donde se producen vajillas, de
color gris y azul cobalto (en sus inicios). También se comenzó a hacer a tipo
Talavera en el taller de Luis Bernal en Santa María Canchesdá. Los productos
son de alta calidad y de fino acabado, los productos son vendidos en el Museo
de Arte Contemporáneo, Museo Nacional de Arte, entre otros. Se encontraba
también un taller de platería tradicional del señor Pablo Camacho. En
Coachochitlán y Bombaró también se encontraba una fábrica de estructuras
metálicas y muebles para comercio y oficina. En
1996 nace el periódico Temascalli, se desarrolla un movimiento por la democracia
y la defensa del patrimonio cultural. La defensa del Puente de Fierro donde
interviene finalmente el INAH en 1998. El pueblo mazahua de Tepeolulco toma el
edificio de la presidencia municipal el 2 de julio de 1998 por el conflicto de
agua potable.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuopF2s6ALLyejW2mPhXTCQB8rsJxTxdAUpBYqBoBnw8RV8oB3PvdLgphuf1AKmd-3GCv7pu5kKbuO-A_GtG-9z6fvk48PMvv1HsS0-xQb2gnwibCglFa6EtXVRzX01TYravls6WtRcbA/s1600/IMG_20140809_091714470.jpg)
El
municipio es también una zona de potencial minero, desde cantera moteada,
cantera rosa, tepetate, cantera celeste, y cerca de San Pedro el Alto se ubican
las minas abandonadas de Plata, también hay de mercurio, azufre y plomo en los
alrededores de Ixtapa. La mina más importante era Mina: La Ponderoza -
Mercurio. Se extrae cantera rosa principalmente del ejido de Coachochitlán y de
los bienes comunales de los siete barrios de Temascalcingo (La Pedrera). Esta
cantera se usa para enlosar calles, revestir fachadas, trabajos artísticos y
decoración. La
zona arqueológica, donde se conservan restos prehispánicos aún no está
debidamente explorada, se ubica entre los km 29 y 34.5 de la carretera estatal
No. 83, dividida en dos partes, la primera junto a Ixtapa que es riquísima en
piezas de cerámica y alfarería precortesiana; la segunda ubicada en el Cerro de
la Campana, guarda lo que debió ser un Centro Ceremonial de influencia
teotihuacana de importancia pues
del
lugar el INAH ha extraído ídolos e imágenes sagradas.
Personajes de Temascalcingo
Miguel
Tadeo de los Ángeles, párroco de Temascalcingo y originario de
Tepozotlan; en 1738 escribió una obra referente a los idiomas mazahua y
otomí.
En la época de la independencia, Julián Villagran, Guadalupe Bernal, María Antonieta García y Gertrudis Gómez.
El Capitán Manuel Garduño en la época de la intervención norteamericana.
Jesús Rocha en la intervención francesa.
José
María Ruiz y Flores, FranciscoGarduño Canedo, Ramón Ruíz, Juan
Huitron, Raúl Vilchis, Juan Contreras y TomásGarcia Erasmo en la
pintura.
En la música Juan Ala, Francisco Albarran, Julian Galván, Florencia Quitana y José Correa.
En la poesía Vicente Chaparro Ruíz, Juan Huitron, J. Guadalupe Chaparro,
Guillermina Chavez, María de los Angeles Moreno, Yolanda Chaparro
Vargas, Pablo Flores, Victorino Bello.
Como escritores Manuel Ruiz Figueroa, Ignacio Osorio Romero, Daniel Praxedis Reynoso, Rene Garduño López.